"Imagen destacada sobre el artículo "Fuse y el futuro de los pagos transfronterizos en MENA: una revolución fintech" para el blog de Artesano Digital sobre Inteligencia Artificial Generativa"

Fuse y el futuro de los pagos transfronterizos en MENA: una revolución fintech

Fuse transforma los pagos internacionales en MENA con infraestructura regulada y cuentas virtuales. Descubre cómo esta fintech está resolviendo barreras históricas en una región fragmentada.

Introducción

La creciente digitalización de los servicios financieros ha impulsado la aparición de soluciones innovadoras para resolver problemas estructurales en regiones donde históricamente la infraestructura bancaria ha sido fragmentada. Uno de los casos más destacados es el de Fuse, una startup fintech enfocada en transformar los pagos transfronterizos en Medio Oriente y el Norte de África (MENA). Fundada en 2023, la compañía ha captado $6.6 millones en financiación semilla para transformar la forma en que las empresas globales acceden a los mercados regionales sin necesidad de establecer entidades locales.

Este artículo analiza en profundidad la propuesta de valor de Fuse, su modelo de negocio, el contexto regulatorio que enfrenta, y cómo la inteligencia artificial y tecnologías emergentes están habilitando esta nueva infraestructura financiera. A través de una estructura clara y ejemplos concretos, entenderemos por qué Fuse está captando la atención de inversores y empresas globales que buscan expandirse en MENA.

Fragmentación financiera en el mercado MENA

La región MENA está compuesta por más de 20 países, cada uno con sistemas regulatorios, bancarios y monetarios distintos. Esta fragmentación genera altos costos operativos, largos tiempos de procesamiento y desafíos de cumplimiento para empresas con operaciones transfronterizas. Por ejemplo, una empresa con sede en Europa que desea pagar a empleados en Emiratos Árabes Unidos (UAE) debe lidiar con conversiones de divisa, regulaciones locales y una infraestructura bancaria que no siempre es interoperable.

Según el Banco Mundial, las transferencias internacionales a MENA pueden tardar entre 3 y 5 días hábiles y tener costos que superan el 7% del monto transferido. Esto afecta especialmente a sectores como el comercio electrónico y las plataformas de trabajo remoto que requieren pagos rápidos y eficientes.

En este contexto, Fuse se posiciona como una alternativa moderna capaz de unificar estos sistemas mediante una solución API que permite operar en múltiples países sin fricciones regulatorias.

La importancia de los IBAN virtuales

Una de las innovaciones clave de Fuse es el uso de cuentas virtuales con IBAN. Esta tecnología permite a empresas globales recibir pagos en dólares estadounidenses y distribuir fondos localmente en la moneda del país receptor, como los dirhams en Emiratos Árabes. Todo esto ocurre bajo el nombre legal del beneficiario, lo que facilita la conciliación contable y el cumplimiento normativo.

Por ejemplo, una empresa de recursos humanos como Deel puede pagar a sus trabajadores en MENA sin abrir una cuenta bancaria local. Con un IBAN virtual proporcionado por Fuse, los pagos se procesan en menos de 24 horas, una mejora significativa frente a los métodos tradicionales.

Esta flexibilidad reduce los costos operativos en un 60-70% y permite a las empresas escalar rápidamente sin comprometer la seguridad financiera ni el cumplimiento legal.

Infraestructura regulada: una ventaja estratégica

Operar dentro del marco legal es uno de los mayores desafíos en mercados emergentes. Fuse ha obtenido licencias locales que le permiten ofrecer cuentas virtuales a nivel institucional. A diferencia de proveedores globales que a menudo operan sin presencia formal en la región, Fuse cumple con los requisitos regulatorios específicos de cada país en el que opera.

Esto no solo mejora la confianza de los clientes, sino que también permite a la empresa ofrecer servicios como repatriación de capitales, conversión de divisas integrada y reportes fiscales automatizados. En un entorno donde las regulaciones cambian rápidamente, tener licencias locales es una ventaja competitiva crítica.

Además, esta infraestructura regulada permite a Fuse trabajar con sectores altamente regulados como las criptomonedas, los marketplaces y las plataformas de remesas.

Casos de uso clave: EORs y plataformas globales

Uno de los sectores que más se beneficia de la solución de Fuse es el de los Employers of Record (EORs), compañías que contratan empleados en nombre de otras sin que estas tengan presencia física en el país. Para este modelo, es esencial poder pagar salarios en la moneda local de forma rápida, segura y legal.

Plataformas como Deel y RemotePass ya utilizan Fuse para gestionar pagos en MENA, lo que demuestra la escalabilidad de la solución. También marketplaces globales como Airbnb han comenzado a explorar estas opciones para pagar a anfitriones en países como Emiratos Árabes, Egipto y Jordania.

Estos casos ilustran cómo una infraestructura financiera moderna puede desbloquear nuevas oportunidades de negocio y reducir barreras de entrada en mercados complejos.

Velocidad y eficiencia en las liquidaciones

Uno de los puntos más destacados de Fuse es su capacidad para procesar liquidaciones en menos de 24 horas, comparado con los 3-5 días que suelen tardar los sistemas tradicionales. Esta rapidez es posible gracias a su integración directa con bancos locales y su motor de conversión de divisas en tiempo real.

Para empresas que necesitan operar a escala, esta velocidad permite mejorar el flujo de caja, reducir la incertidumbre financiera y ofrecer mejores condiciones a empleados y proveedores locales. Por ejemplo, una empresa de comercio electrónico puede reembolsar a clientes o pagar a vendedores de forma casi instantánea.

Esta eficiencia operacional se traduce en una ventaja competitiva clara en sectores donde el tiempo es crítico.

Modelo de negocio y monetización

Fuse genera ingresos a través de tarifas por transacción y servicios de cambio de divisas (FX). Este modelo escalable le permite monetizar cada operación procesada sin necesidad de incrementar significativamente sus costos operativos.

A medida que más empresas se integran a su plataforma, Fuse ha visto un crecimiento mensual de ingresos superior al 50%, procesando ya cientos de millones de dólares por trimestre. Este nivel de tracción temprana valida tanto la necesidad del mercado como la eficacia del producto.

Además, la empresa ofrece servicios adicionales como gestión de riesgo y reportes fiscales, lo que le permite aumentar el valor por cliente (LTV) y reducir la rotación (churn).

Expansión geográfica y verticalización

Inicialmente centrada en Emiratos Árabes Unidos, Fuse planea expandirse a Arabia Saudita, Egipto y Jordania. Estos mercados representan oportunidades estratégicas por su tamaño, complejidad regulatoria y crecimiento económico.

Además, la empresa está verticalizando su oferta para atender sectores específicos como remesas, criptomonedas y marketplaces. Esta estrategia le permite adaptar su infraestructura a las necesidades particulares de cada industria, mejorando la retención y la personalización del servicio.

La combinación de expansión geográfica y verticalización posiciona a Fuse como una infraestructura financiera modular y adaptable, capaz de escalar en diferentes contextos sin perder eficiencia.

Alianzas estratégicas y comparaciones globales

Fuse ha adoptado un modelo similar al de Currencycloud, pero con un enfoque específico en la región MENA. Esta especialización le permite ofrecer un producto más adecuado a las necesidades locales, algo que las plataformas globales a menudo no pueden hacer.

Asimismo, la empresa ha establecido alianzas con bancos locales, proveedores de FX y plataformas tecnológicas para fortalecer su propuesta de valor. Estas colaboraciones le permiten integrar servicios complementarios y ampliar su alcance sin incurrir en grandes costos operativos.

Esta estrategia de colaboración abierta refuerza su posición como una capa de infraestructura que puede integrarse fácilmente en diferentes ecosistemas tecnológicos.

Apoyo de inversores y visión a largo plazo

Fuse ha recibido el respaldo de inversores como Northzone, Flourish Ventures y ejecutivos de empresas como Flutterwave y Morgan Stanley. Este apoyo financiero y estratégico le permite acelerar su expansión, mejorar su tecnología y atraer talento clave.

La visión de la empresa es convertirse en la infraestructura crítica para pagos corporativos en MENA, aprovechando el crecimiento del e-commerce regional, que según Statista está creciendo a un ritmo del 30% interanual.

Con un enfoque en cumplimiento, velocidad y escalabilidad, Fuse está bien posicionada para liderar la próxima generación de servicios financieros en la región.

Implicaciones para empresas globales

Para compañías que buscan expandirse a MENA, Fuse ofrece una vía rápida y segura para operar sin establecer una entidad local. Esto reduce significativamente los costos legales, fiscales y operativos, permitiendo una entrada al mercado más ágil y menos riesgosa.

Además, al trabajar con una plataforma con licencias locales, las empresas minimizan su exposición a cambios regulatorios, multas y problemas de cumplimiento.

En resumen, Fuse proporciona una solución práctica, escalable y conforme para empresas que desean crecer en una de las regiones más dinámicas del mundo.

Conclusión: el futuro de la infraestructura financiera en MENA

Fuse representa una nueva categoría dentro del ecosistema fintech: la infraestructura financiera localizada. Al enfocarse en resolver fricciones específicas de una región fragmentada como MENA, la empresa está creando un modelo replicable que podría aplicarse a otras regiones emergentes con características similares.

Para inversores, competidores y empresas globales, Fuse es un caso de estudio sobre cómo la especialización, el cumplimiento y la tecnología pueden combinarse para transformar industrias enteras. En un mundo cada vez más conectado, la infraestructura financiera ágil y localizada será un componente esencial para el crecimiento global.

El éxito de Fuse dependerá no solo de su capacidad tecnológica, sino también de su habilidad para navegar entornos regulatorios complejos sin sacrificar velocidad ni escalabilidad. Todo indica que está bien encaminada para lograrlo.

Si este artículo te gusto ¡compartelo!

¡Tu opinión cuenta! Anímate a dejar tus comentarios y enriquece la conversación.🌟

Scroll al inicio